martes, 16 de mayo de 2017

Mayo 09

Un semestre más, una clase más, quizá para muchos simplemente más créditos cursados para sumar en la carrera, estamos en la recta final del primer periodo académico del 2017, a un paso más, un escalón más alto de cumplir con nuestra meta, graduarnos como administradores de la Universidad del Rosario. Como en todo proceso, no salimos de la misma manera en la que entramos o ¿cuántos de nosotros pensamos que Escritura de Ensayos seria simplemente entregar documentos y leer innumerables textos? ¿Cuántos en la primera sesión no le vimos mucho sentido a publicar semanalmente una bitácora de la clase? ¿Cuántos empezamos con esto simplemente por cumplir con un requisito del profesor Sebastian? A lo largo del camino, como es el objetivo de formarnos como profesionales nuestra visión va cambiando, la manera de percibir las cosas va cambiando, tenemos un punto de vista distinto, ampliamos la percepción de las cosas y salimos de nuestra zona de confort.

A medida que pasaba el semestre, avanza junto con este tanto nuestra forma de pensar como de tomar riesgos, siento que el avance para cada uno de nosotros fue realmente grande, empezamos describiendo con detalles una clase, los temas de esta y ahora somos capaces de relacionar los temas académicos con la vida cotidiana, algo no tan común ya que lo que generalmente se hace es que se aprenden cosas en clase, pero al salir del aula olvidamos todo esto que solo volvemos a recordar cuando nos dicen que van a hacer un parcial, ¿cuántas veces desperdiciamos conocimientos que nos brindaba una materia por no mirar mas allá?. 

Este blog empezó como un requisito, como una nota, al principio pensando que el objetivo era únicamente recordar los temas para retomarlos la siguiente clase, los escritos publicados aquí no pasaban de un recuento de temas académicos, de escribir a qué hora iniciò y finalizó la clase, ahora no solo este si no el de todos mis compañeros es un espacio de reflexión, claro que incluye temas académicos, pero mas allá de esto es cómo estamos aprovechando lo que aprendemos, cómo lo estamos relacionando y aplicando en nuestra vida cotidiana, en otras materias, con nuestra familia, con nuestros amigos; cada día avanzando un poco en la escritura, cada día todos tomando mas riesgos de escribir lo que pensamos, y también permitiéndonos ampliar nuestra visión de la vida y aceptar otros puntos de vista al leer a nuestros compañeros, cada mente es un mundo igual que cada uno de los blogs, todos percibimos las cosas de manera diferente y pensamos distintas cosas con respecto a cada tema, este es un punto importante de la asignatura, ver desde los ojos y las experiencias de otras personas cada cosa que se nombra en clase.

Creo que es una sensación de todos el hecho de que cada vez fue más fácil sentarnos y escribir en nuestros computadores las entradas de cada clase, personalmente al principio no sabía cómo empezar las bitácoras, no tenía muy claro cómo transmitir lo que quería decir y creo que es más que evidente al leer el primer escrito publicado, ¿aprendí los conceptos? claro que sí, pero más que eso, más que aprenderme la teoría sobre ortografía, tildes, comillas, mayúsculas, minúsculas, citas y derechos de autor me di cuenta que más allá de escuchar las exposiciones, participar en los juegos de kahoot por los premios y aprender de memoria mi exposición del semestre para compartirla, reconocí lo que era aplicar cada día los conocimientos de la universidad, además de ver las cosas no como una obligación si no como una oportunidad,  y quiero aclarar que no le estoy restando importancia a la parte teórica, simplemente entiendo que memorizar las cosas pasa a un segundo plano cuando se es capaz de utilizar cada conocimiento que se nos brinda no solo para crecer profesionalmente si no como personas, como lo mencione en un anterior blog todo tiene un sentido de ser, la universidad no nos pone “materias de relleno” como coloquialmente se dice simplemente por llenar un pensum, todo es necesario para nuestro proceso, todo le aporta a nuestra vida y es eso lo que nos diferenciara en un futuro laboral de las demás personas.

De esta clase nos llevamos más que el uso de las tildes y aprender a hacer un formulario de preguntas en Kahoot, nos llevamos el saber interpretar, expresarnos, reflexionar, analizar y sobre todo aplicar, aprendimos a salir de nuestra zona de confort, a arriesgarnos a recibir opiniones diversas sobre lo que hacemos (sugerencias, comentarios y muchas veces hasta felicitaciones) porque de eso se trata la vida, siempre estaremos en un entorno en donde recibiremos múltiples opiniones con las que seguramente no siempre estaremos de acuerdo, pero claramente todo lo debemos aprovechar para mejorar, las criticas nos hacen cada vez más grandes, nosotros mismos no nos damos cuenta de nuestros errores y no hablo exclusivamente de un error de redacción en nuestro blog, hablo de la vida en general, arriesgarnos a recibir las críticas de una manera constructiva es importante y necesario.

La sesión de hoy fue dedicada a los derechos de autor, un caso que me llamó la atención porque ya lo conocía fue el de Chespirito, quien al ser el autor intelectual de todos los personas del chavo del 8 debió tener todos los derechos de autor sobre la serie pero cometió el error de no patentarlas a tiempo, por lo que dos de los personas "Quico" y "la Chilindrina" se adueñaron de las patentes y al final, injustamente, se llevaron los derechos de autor.

Así que hoy extiendo la invitación que nos hace el profesor Sebastian Cobos sobre nuestros blogs, seguir escribiendo es realmente una oportunidad de expresarnos, reflexionar y opinar, escribir correctamente es una habilidad que necesitaremos siempre, la forma de expresarse textualmente dice mucho sobre una persona, así que crear este hábito puede ser más importante de lo que muchas personas piensan, puede abrirnos muchas puertas y darnos la oportunidad de dar a conocer nuestros pensamientos, conocimientos y experiencias.



martes, 9 de mayo de 2017

Mayo 2

La educación es claramente, como lo menciono Nelson Mandela en uno de sus discursos, el gran motor de desarrollo personal.

Todos nosotros ingresamos a la universidad con un propósito, con metas y planes para cumplir, pero como todo en la vida, formarnos como profesionales es un proceso, y sin las bases necesarias jamás podremos ser buenos en lo que hacemos, muchas veces en nuestro afán por avanzar olvidamos las cosas que consideramos pequeñas, pero que tienen una gran importancia. Este semestre en la clase en ensayos de opinión, el profesor Sebastián Cobos nos ha asignado varias exposiciones así como escribir bitácoras de cada una de las clases, al ver los temas de las exposiciones como el uso de los signos de puntuación o la forma correcta de realizar citas textuales seguramente muchos pensaron que eran temas que ya dominábamos, que no era necesario hacer tanto énfasis en ellos, fue algo parecido a lo que pensé yo con el tema que debía exponer en esta clase: el uso de mayúsculas y minúsculas.

Al avanzar el semestre y aprender tanto del profesor como de nuestros compañeros, esta mentalidad, estoy segura, cambio para muchos de nosotros, personalmente pienso que todos hemos crecido en nuestro proceso de escritura, unas personas más que otras pero ninguno de nosotros está terminando este semestre escribiendo de la misma manera a como se escribió la primera bitácora, de la primera clase.

El día de hoy, martes dos de mayo, la clase inició puntualmente como es de costumbre con el saludo del profesor Sebastián y la lectura de tres bitácoras, ya en este punto, todas las relatorías que se leen en clase son de estudiantes que voluntariamente quieren compartirlas con todos nosotros, recibir las correcciones pertinentes y así, crecer en su proceso de escritura. Al terminar las relatorías me di cuenta que el avance de todos ha sido realmente grande, que ya son pocos los que se limitan a simplemente describir las clases con detalle y entran a relacionarlos con la vida cotidiana, con otras clases y con temas relacionados con nuestra carrera, es aquí cuando noto la importancia de esos trabajos que muchas veces hacíamos solo por cumplir con algo, ya que independientemente de lo que estemos estudiando, tener la habilidad de escribir y hacerlo correctamente lo vamos a necesitar siempre.

La exposición de hoy me correspondía a mí con un compañero, nuestro tema era: uso de mayúsculas y minúsculas, tema que generalmente muchas personas reducen a que simplemente después de cada punto o a inicio de cada párrafo va una inicial mayúscula. Claramente no es así, la Real Academia Española tiene una serie de reglas para el uso correcto de las mayúsculas y minúsculas que presenta en Ortografía de la lengua española, en su edición del 2010.

Días anteriores preparando esta exposición noté que muchas de las reglas no las había estado aplicando en mi vida académica, por ejemplo, es un error muy grande escribir una palabra en mayúscula sostenida, esto no se debe hacer jamás ya que rompen la unidad tipográfica y constituyen un anacronismo en el diseño editorial, al leer esto comencé a pensar cuántas veces entregue un trabajo con el título en mayúscula o simplemente, en un ejemplo más cotidiano, le escribí un mensaje a alguien con mayúscula sostenida, dando la impresión de que estaba gritando. Realizando la presentación me devolví a la primera diapositiva y note que en muchas de las plantillas que tiene power point el primer título automáticamente queda escrito en mayúscula sostenido, y aquí volvemos al tema que se nombraba hace algunas clases con el tema de las tildes que Word no corregía, y es que muchas veces hacemos un trabajo o una presentación y pensamos que los programas están diseñados para no dejarnos cometer ningún error y esto no es así, no podemos confiarnos en que un programa nos va a corregir todo, somos nosotros quienes debemos estar pendientes de todos los detalles.

Volviendo a la clase, continuamos exponiendo el correcto uso de las mayúsculas y minúsculas, dándonos cuenta que cada vez omitimos más detalles en nuestra vida cotidiana. Finalizamos nuestra exposición con un kahoot y les dimos un incentivos a los primeros tres lugares.


Como lo mencioné anteriormente, todo en la vida es un proceso, así como al graduarnos no podemos pretender entrar a una empresa como gerentes, tampoco nos podemos saltar los escalones en nuestro proceso educativo, todo es importante, todo nos ayuda, y todo nos ayuda a formarnos como mejores profesionales.

Clase abril 25

La clase inicia puntualmente a la 1:00 pm como es de costumbre y con el saludo del profesor Sebastian Cobos, mientras los últimos estudiantes iban llegando al salón de clases y acomodándose en sus respectivos puestos, el profesor nos comentaba que entrabamos en el ultimo corte del semestre, el mas importante de todos ya que el porcentaje de la nota final era el 50%, algo nuevo para todos nosotros ya que generalmente en todas las clases el primero corte vale el 30% de la nota final y el segundo y tercer corte tienen un valor del 35%, al escuchar que Cobos mencionaba esto ingrese a la plataforma de la universidad y noté que también ocurría lo mismo con italiano.

Continuamos la clase y algunos estudiantes aun no habían llegado, y empezamos a leer las tres relatorias de cada clase, el profesor Sebastian preguntó quién quería que lo leyeran, como se esta volviendo costumbre en esta clase, cada vez mas estudiantes quieren ser leídos por sus compañeros. Al terminar estas lecturas el profesor Sebastian hace una reflexión y es que ya es momento de pasar a mas de lo literal, a un nivel intertextual, realmente lo que pide la relatoria es narrar las clases, si, en un inicio nos mostrábamos las bitácoras con el objetivo de recordar los temas de la sesión de la semana anterior, pero pienso que es algo que ya paso a segundo plano, mas que recordar es practicar, es inspirarnos cada vez mas al escribir, es avanzar en nuestra formación, conectar las cosas, las clases, los temas de nuestra carrera, las bitácoras no son solo el requisito para pasar la clase de Escritura de ensayos de opinión, es una herramienta para mejorar nuestras habilidades como escritores, para tener la capacidad de darle a entender a un lector lo que queremos transmitir, lograr conectarnos con el "publico", es una oportunidad de ver en los escritos de los demás, nuestros propios errores, siempre es necesario que otra persona te diga lo que está mal, tal vez muchos de nosotros al realizar cualquier escrito y lo entiende perfectamente, claro, porque sabemos qué es lo que queremos transmitir, pero al momento de mostrárselo a otra persona, tal vez el texto no sea tan comprensible como nosotros creemos.

Observamos un vídeo en clase con la finalidad de entender el por què no debemos dar las cosas por ganadas antes de tiempo, o ¿cuántos de nosotros nos hemos llevado sorpresas en la vida por algo que dábamos por seguro? las cosas se deben luchar hasta el final, siempre he tenido el pensamiento de que las cosas se deben hacer bien o es mejor no hacer nada, si empiezas un proceso bien solo debes terminarlo bien, para eso nos estamos formando.

Al leer una relatoria de algún compañero, no solo en esta clase, si no en todas las que llevamos del semestre también ampliamos nuestra mente, nuestros puntos de vista, hay cosas sobre las que nunca hemos reflexionado y al escuchar otras perspectivas de las cosas podemos tener una visión mas amplia del mundo y nos permite también una mente mucho mas abierta.

La clase continuó con las exposiciones y esta vez vimos temas como las diferentes comillas y sus correctos usos, ademas de la ortipografía, tema que muchos no conocíamos.

Fue una sorpresa para todos la manera de terminar esta sesión, ya que estaba programado en la universidad un simulacro de sismos, así que llegó al salón de clases un brigadista diciendo nos que debíamos evacuar el aula dejando todas nuestras pertenencias adentro. Personalmente creo que los simulacros son un tema de prestarles atención, ya que no estamos exentos de una catástrofe natural mientras estamos en la universidad, por esto mismo me pareció que fue mal organizado, realmente no nos dieron instrucciones del punto de encuentro ya que nos dijeron que por esta vez nos ubicaríamos en la parte de las canchas de la universidad, pero si llegaba a pasar algo realmente, el punto de encuentro seria frente al modulo cinco, esto me hace reflexionar que así como estuvo mal planeado ese simulacro y se realizo simplemente por un protocolo que cumplir, muchas personas toman no solamente su educación ni su carrera si no todos los aspectos de la vida de esta manera, haciendo todo solo para cumplir, falta motivación y falta compromiso.