martes, 16 de mayo de 2017

Mayo 09

Un semestre más, una clase más, quizá para muchos simplemente más créditos cursados para sumar en la carrera, estamos en la recta final del primer periodo académico del 2017, a un paso más, un escalón más alto de cumplir con nuestra meta, graduarnos como administradores de la Universidad del Rosario. Como en todo proceso, no salimos de la misma manera en la que entramos o ¿cuántos de nosotros pensamos que Escritura de Ensayos seria simplemente entregar documentos y leer innumerables textos? ¿Cuántos en la primera sesión no le vimos mucho sentido a publicar semanalmente una bitácora de la clase? ¿Cuántos empezamos con esto simplemente por cumplir con un requisito del profesor Sebastian? A lo largo del camino, como es el objetivo de formarnos como profesionales nuestra visión va cambiando, la manera de percibir las cosas va cambiando, tenemos un punto de vista distinto, ampliamos la percepción de las cosas y salimos de nuestra zona de confort.

A medida que pasaba el semestre, avanza junto con este tanto nuestra forma de pensar como de tomar riesgos, siento que el avance para cada uno de nosotros fue realmente grande, empezamos describiendo con detalles una clase, los temas de esta y ahora somos capaces de relacionar los temas académicos con la vida cotidiana, algo no tan común ya que lo que generalmente se hace es que se aprenden cosas en clase, pero al salir del aula olvidamos todo esto que solo volvemos a recordar cuando nos dicen que van a hacer un parcial, ¿cuántas veces desperdiciamos conocimientos que nos brindaba una materia por no mirar mas allá?. 

Este blog empezó como un requisito, como una nota, al principio pensando que el objetivo era únicamente recordar los temas para retomarlos la siguiente clase, los escritos publicados aquí no pasaban de un recuento de temas académicos, de escribir a qué hora iniciò y finalizó la clase, ahora no solo este si no el de todos mis compañeros es un espacio de reflexión, claro que incluye temas académicos, pero mas allá de esto es cómo estamos aprovechando lo que aprendemos, cómo lo estamos relacionando y aplicando en nuestra vida cotidiana, en otras materias, con nuestra familia, con nuestros amigos; cada día avanzando un poco en la escritura, cada día todos tomando mas riesgos de escribir lo que pensamos, y también permitiéndonos ampliar nuestra visión de la vida y aceptar otros puntos de vista al leer a nuestros compañeros, cada mente es un mundo igual que cada uno de los blogs, todos percibimos las cosas de manera diferente y pensamos distintas cosas con respecto a cada tema, este es un punto importante de la asignatura, ver desde los ojos y las experiencias de otras personas cada cosa que se nombra en clase.

Creo que es una sensación de todos el hecho de que cada vez fue más fácil sentarnos y escribir en nuestros computadores las entradas de cada clase, personalmente al principio no sabía cómo empezar las bitácoras, no tenía muy claro cómo transmitir lo que quería decir y creo que es más que evidente al leer el primer escrito publicado, ¿aprendí los conceptos? claro que sí, pero más que eso, más que aprenderme la teoría sobre ortografía, tildes, comillas, mayúsculas, minúsculas, citas y derechos de autor me di cuenta que más allá de escuchar las exposiciones, participar en los juegos de kahoot por los premios y aprender de memoria mi exposición del semestre para compartirla, reconocí lo que era aplicar cada día los conocimientos de la universidad, además de ver las cosas no como una obligación si no como una oportunidad,  y quiero aclarar que no le estoy restando importancia a la parte teórica, simplemente entiendo que memorizar las cosas pasa a un segundo plano cuando se es capaz de utilizar cada conocimiento que se nos brinda no solo para crecer profesionalmente si no como personas, como lo mencione en un anterior blog todo tiene un sentido de ser, la universidad no nos pone “materias de relleno” como coloquialmente se dice simplemente por llenar un pensum, todo es necesario para nuestro proceso, todo le aporta a nuestra vida y es eso lo que nos diferenciara en un futuro laboral de las demás personas.

De esta clase nos llevamos más que el uso de las tildes y aprender a hacer un formulario de preguntas en Kahoot, nos llevamos el saber interpretar, expresarnos, reflexionar, analizar y sobre todo aplicar, aprendimos a salir de nuestra zona de confort, a arriesgarnos a recibir opiniones diversas sobre lo que hacemos (sugerencias, comentarios y muchas veces hasta felicitaciones) porque de eso se trata la vida, siempre estaremos en un entorno en donde recibiremos múltiples opiniones con las que seguramente no siempre estaremos de acuerdo, pero claramente todo lo debemos aprovechar para mejorar, las criticas nos hacen cada vez más grandes, nosotros mismos no nos damos cuenta de nuestros errores y no hablo exclusivamente de un error de redacción en nuestro blog, hablo de la vida en general, arriesgarnos a recibir las críticas de una manera constructiva es importante y necesario.

La sesión de hoy fue dedicada a los derechos de autor, un caso que me llamó la atención porque ya lo conocía fue el de Chespirito, quien al ser el autor intelectual de todos los personas del chavo del 8 debió tener todos los derechos de autor sobre la serie pero cometió el error de no patentarlas a tiempo, por lo que dos de los personas "Quico" y "la Chilindrina" se adueñaron de las patentes y al final, injustamente, se llevaron los derechos de autor.

Así que hoy extiendo la invitación que nos hace el profesor Sebastian Cobos sobre nuestros blogs, seguir escribiendo es realmente una oportunidad de expresarnos, reflexionar y opinar, escribir correctamente es una habilidad que necesitaremos siempre, la forma de expresarse textualmente dice mucho sobre una persona, así que crear este hábito puede ser más importante de lo que muchas personas piensan, puede abrirnos muchas puertas y darnos la oportunidad de dar a conocer nuestros pensamientos, conocimientos y experiencias.



martes, 9 de mayo de 2017

Mayo 2

La educación es claramente, como lo menciono Nelson Mandela en uno de sus discursos, el gran motor de desarrollo personal.

Todos nosotros ingresamos a la universidad con un propósito, con metas y planes para cumplir, pero como todo en la vida, formarnos como profesionales es un proceso, y sin las bases necesarias jamás podremos ser buenos en lo que hacemos, muchas veces en nuestro afán por avanzar olvidamos las cosas que consideramos pequeñas, pero que tienen una gran importancia. Este semestre en la clase en ensayos de opinión, el profesor Sebastián Cobos nos ha asignado varias exposiciones así como escribir bitácoras de cada una de las clases, al ver los temas de las exposiciones como el uso de los signos de puntuación o la forma correcta de realizar citas textuales seguramente muchos pensaron que eran temas que ya dominábamos, que no era necesario hacer tanto énfasis en ellos, fue algo parecido a lo que pensé yo con el tema que debía exponer en esta clase: el uso de mayúsculas y minúsculas.

Al avanzar el semestre y aprender tanto del profesor como de nuestros compañeros, esta mentalidad, estoy segura, cambio para muchos de nosotros, personalmente pienso que todos hemos crecido en nuestro proceso de escritura, unas personas más que otras pero ninguno de nosotros está terminando este semestre escribiendo de la misma manera a como se escribió la primera bitácora, de la primera clase.

El día de hoy, martes dos de mayo, la clase inició puntualmente como es de costumbre con el saludo del profesor Sebastián y la lectura de tres bitácoras, ya en este punto, todas las relatorías que se leen en clase son de estudiantes que voluntariamente quieren compartirlas con todos nosotros, recibir las correcciones pertinentes y así, crecer en su proceso de escritura. Al terminar las relatorías me di cuenta que el avance de todos ha sido realmente grande, que ya son pocos los que se limitan a simplemente describir las clases con detalle y entran a relacionarlos con la vida cotidiana, con otras clases y con temas relacionados con nuestra carrera, es aquí cuando noto la importancia de esos trabajos que muchas veces hacíamos solo por cumplir con algo, ya que independientemente de lo que estemos estudiando, tener la habilidad de escribir y hacerlo correctamente lo vamos a necesitar siempre.

La exposición de hoy me correspondía a mí con un compañero, nuestro tema era: uso de mayúsculas y minúsculas, tema que generalmente muchas personas reducen a que simplemente después de cada punto o a inicio de cada párrafo va una inicial mayúscula. Claramente no es así, la Real Academia Española tiene una serie de reglas para el uso correcto de las mayúsculas y minúsculas que presenta en Ortografía de la lengua española, en su edición del 2010.

Días anteriores preparando esta exposición noté que muchas de las reglas no las había estado aplicando en mi vida académica, por ejemplo, es un error muy grande escribir una palabra en mayúscula sostenida, esto no se debe hacer jamás ya que rompen la unidad tipográfica y constituyen un anacronismo en el diseño editorial, al leer esto comencé a pensar cuántas veces entregue un trabajo con el título en mayúscula o simplemente, en un ejemplo más cotidiano, le escribí un mensaje a alguien con mayúscula sostenida, dando la impresión de que estaba gritando. Realizando la presentación me devolví a la primera diapositiva y note que en muchas de las plantillas que tiene power point el primer título automáticamente queda escrito en mayúscula sostenido, y aquí volvemos al tema que se nombraba hace algunas clases con el tema de las tildes que Word no corregía, y es que muchas veces hacemos un trabajo o una presentación y pensamos que los programas están diseñados para no dejarnos cometer ningún error y esto no es así, no podemos confiarnos en que un programa nos va a corregir todo, somos nosotros quienes debemos estar pendientes de todos los detalles.

Volviendo a la clase, continuamos exponiendo el correcto uso de las mayúsculas y minúsculas, dándonos cuenta que cada vez omitimos más detalles en nuestra vida cotidiana. Finalizamos nuestra exposición con un kahoot y les dimos un incentivos a los primeros tres lugares.


Como lo mencioné anteriormente, todo en la vida es un proceso, así como al graduarnos no podemos pretender entrar a una empresa como gerentes, tampoco nos podemos saltar los escalones en nuestro proceso educativo, todo es importante, todo nos ayuda, y todo nos ayuda a formarnos como mejores profesionales.

Clase abril 25

La clase inicia puntualmente a la 1:00 pm como es de costumbre y con el saludo del profesor Sebastian Cobos, mientras los últimos estudiantes iban llegando al salón de clases y acomodándose en sus respectivos puestos, el profesor nos comentaba que entrabamos en el ultimo corte del semestre, el mas importante de todos ya que el porcentaje de la nota final era el 50%, algo nuevo para todos nosotros ya que generalmente en todas las clases el primero corte vale el 30% de la nota final y el segundo y tercer corte tienen un valor del 35%, al escuchar que Cobos mencionaba esto ingrese a la plataforma de la universidad y noté que también ocurría lo mismo con italiano.

Continuamos la clase y algunos estudiantes aun no habían llegado, y empezamos a leer las tres relatorias de cada clase, el profesor Sebastian preguntó quién quería que lo leyeran, como se esta volviendo costumbre en esta clase, cada vez mas estudiantes quieren ser leídos por sus compañeros. Al terminar estas lecturas el profesor Sebastian hace una reflexión y es que ya es momento de pasar a mas de lo literal, a un nivel intertextual, realmente lo que pide la relatoria es narrar las clases, si, en un inicio nos mostrábamos las bitácoras con el objetivo de recordar los temas de la sesión de la semana anterior, pero pienso que es algo que ya paso a segundo plano, mas que recordar es practicar, es inspirarnos cada vez mas al escribir, es avanzar en nuestra formación, conectar las cosas, las clases, los temas de nuestra carrera, las bitácoras no son solo el requisito para pasar la clase de Escritura de ensayos de opinión, es una herramienta para mejorar nuestras habilidades como escritores, para tener la capacidad de darle a entender a un lector lo que queremos transmitir, lograr conectarnos con el "publico", es una oportunidad de ver en los escritos de los demás, nuestros propios errores, siempre es necesario que otra persona te diga lo que está mal, tal vez muchos de nosotros al realizar cualquier escrito y lo entiende perfectamente, claro, porque sabemos qué es lo que queremos transmitir, pero al momento de mostrárselo a otra persona, tal vez el texto no sea tan comprensible como nosotros creemos.

Observamos un vídeo en clase con la finalidad de entender el por què no debemos dar las cosas por ganadas antes de tiempo, o ¿cuántos de nosotros nos hemos llevado sorpresas en la vida por algo que dábamos por seguro? las cosas se deben luchar hasta el final, siempre he tenido el pensamiento de que las cosas se deben hacer bien o es mejor no hacer nada, si empiezas un proceso bien solo debes terminarlo bien, para eso nos estamos formando.

Al leer una relatoria de algún compañero, no solo en esta clase, si no en todas las que llevamos del semestre también ampliamos nuestra mente, nuestros puntos de vista, hay cosas sobre las que nunca hemos reflexionado y al escuchar otras perspectivas de las cosas podemos tener una visión mas amplia del mundo y nos permite también una mente mucho mas abierta.

La clase continuó con las exposiciones y esta vez vimos temas como las diferentes comillas y sus correctos usos, ademas de la ortipografía, tema que muchos no conocíamos.

Fue una sorpresa para todos la manera de terminar esta sesión, ya que estaba programado en la universidad un simulacro de sismos, así que llegó al salón de clases un brigadista diciendo nos que debíamos evacuar el aula dejando todas nuestras pertenencias adentro. Personalmente creo que los simulacros son un tema de prestarles atención, ya que no estamos exentos de una catástrofe natural mientras estamos en la universidad, por esto mismo me pareció que fue mal organizado, realmente no nos dieron instrucciones del punto de encuentro ya que nos dijeron que por esta vez nos ubicaríamos en la parte de las canchas de la universidad, pero si llegaba a pasar algo realmente, el punto de encuentro seria frente al modulo cinco, esto me hace reflexionar que así como estuvo mal planeado ese simulacro y se realizo simplemente por un protocolo que cumplir, muchas personas toman no solamente su educación ni su carrera si no todos los aspectos de la vida de esta manera, haciendo todo solo para cumplir, falta motivación y falta compromiso.


martes, 4 de abril de 2017

Clase marzo 28

A la una de la tarde llegamos todos al salón de clase, nos ubicamos en los puestos y se dio inicio a la sesión número 10. Esta vez, antes de leer las relatorías de los estudiantes el profesor Sebastián Cobos nos dijo que había una segunda opción para las personas que no querían o no contaban con el tiempo suficiente para realizar todas las bitácoras cada clase, consistía en hacer un Video Blog y subirlo a YouTube, esto es algo con lo que la mayoría no estamos familiarizados, ya que si bien todos vemos videos de otras personas, hacer nosotros mismos un video blog y subirla a una plataforma como esta no es algo tan común, el profesor nos decía que era una buena oportunidad para ganar confianza en nosotros mismos y avanzar ya no solo en la producción escrita si no en la comunicación verbal. No obstante, aclaro que las personas que decidieran hacer esto debían tomarlo con bastante seriedad ya que, aunque más lúdica, seguía siendo una actividad académica y debía tomarse en serio. La primera parte de la clase estuvo destinada a este tema de los video Blogs y mediante varios ejemplo el profesor nos señaló qué debíamos y qué no debíamos hacer para conseguir un buen resultado.
Pienso que puede ser una buena oportunidad, ya que una cosa es escribir cada semana lo que pasa y lo que vivimos en la clase y otra muy diferente es hablarlo, en la administración (independientemente de que sea de negocios internacionales, de empresas o de logística y producción) es muy importante saber expresar nuestras ideas claramente, transmitiendo el mensaje correcto para lograr nuestros objetivos, no solo de manera escrita sino también de manera oral, así que es parte de nuestra formación integral dominar las diferentes formas de comunicación. Más allá de nuestra carrera profesional para la que nos estamos formando también adquirir estas habilidades nos ayudaran en nuestra vida cotidiana, ya que tiene gran importancia transmitir claro los mensajes que queremos dar y evitar mal entendidos.
Personalmente, y creo que muchos comparten esta opinión, la clase en escritura de ensayos se ha caracterizado por brindarnos formas cada vez menos convencionales de compartir conocimiento, contrario a lo que estamos acostumbrados que es escuchar a un profesor dictar un tema y evaluar este mismo, así que estos ejercicios de video Blogs no se quedan atrás ya que es una idea que además de ser más didáctica, lúdica e innovadora puede llevarnos a conocer habilidades de nosotros mismos y de los demás que no sabíamos que poseíamos.
A continuación, se procedió a leer algunas relatorías de la clase anterior, pude notar que a diferencia de cuando se inició esta clase, a comienzos de semestre que nadie quería que se leyera su bitácora y debía ser casi que una obligación compartirla, muchos estudiantes toman el riesgo de querer que sea lea su ensayo, algo bastante importante ya que es una manera bastante eficiente de encontrar los errores y poder avanzar cada vez más. Nuevamente el profesor Sebastián nos mencionó el hecho que hacer intertextualidad, no narrar solamente lo que se dijo en clase, si no poner ejemplos de nuestra vida cotidiana, dar nuestra opinión y también unir los temas de la clase con otros conocimientos que las demás asignaturas nos brindan. Me parece que adquirir la destreza de hacer intertextualidad aunque no es tan sencillo es vital para nuestra formación tanto profesional como personal, ya que como lo mencione en una relatoría anterior, todo lo que aprendemos debemos ponerlo en práctica y eso será lo que realmente nos hará unos buenos profesionales.
Comenzaron las exposiciones siguiendo con el tema de las comas que se había iniciado la clase anterior, la primera clase de coma que se explicó en esta clase fue la coma de enlace, así que se indica que los diferentes tipos de enlace (por ejemplo: es decir, por último, no obstante, sin embargo, por consiguiente, finalmente, etc.) al estar al principio de una oración se deben separar utilizando la coma.
La siguiente clase de coma de la que se habló fue la coma bibliográfica, que básicamente consiste en la que se utiliza para separar el apellido anticipado del nombre del autor para diferenciarlo bien, al no utilizarla pueden haber confusiones al saber quién es el autor por ejemplo en las normas APA, y por un simple error de estos pueden hasta rechazarnos una tesis o un trabajo de grado, así que hay que ponerle bastante atención.
A continuación, explicaron la coma psicológica que es la que va después del complemento circunstancial anticipado antes de la parte determinativa, la función principal de esta coma (lo que logra) es transmitir con anticipación el complemento, enfatizar la intención del autor. Un ejemplo es: “Cuando nos hicieron esa broma, nos molestamos mucho.”
Pienso que con el paso del tiempo y de las generaciones se pierden cosas importantes como está pasando en este momento con temas de ortografía y puntuación, es cada vez más común que los jóvenes no le presten atención a estos aspectos de la escritura, abrevian palabras, evitan signos y al final solo obtienen un mensaje confuso. Realmente la forma de escribir dice mucho de una persona y de su formación por esto veo la gran importancia de este tema, ya que, personalmente no sabía que existían tantos tipos de comas. Con respecto a nuestra carrera de administración independientemente de que sea de negocios internacionales, de empresas o de logística y producción siempre tendremos que comunicar ideas, presentar proyectos, etc es primordial que cualquier texto que escribamos desde las bitácoras de las clases de Ensayos hasta nuestra tesis de grado sea completamente claro en lo que queremos transmitir, siempre el lector deberá identificar fácilmente la idea que tenemos y para esto necesitamos esas habilidades que nos está brindando esta clase.

Pero no solamente necesitamos estos conocimientos para nuestra vida académica sino también para nuestra vida cotidiana, cosas tan simples como chatear con alguien por cualquier red social dice mucho de nosotros, ya que como lo vimos en una de nuestras primeras clases en muchos trabajos se hacen una idea de la persona que solicita el puesto por medio de sus redes sociales, así que la ortografía y la puntuación son temas que no debemos descuidar nunca.

Clase 21 de marz

Inició la clase muy puntual como es de costumbre, este día lo primero que se hizo fue una evaluación de la clase y del docente, una práctica que se realiza en la Universidad del Rosario en la que los estudiantes dan su opinión sobre varios aspectos de la clase como la metodología y dan su punto de vista acerca del docente. Así que para el desarrollo de esta actividad el profesor nos pidió realizar un cuadro de cuatro partes, cada una marcada con un título: ¿Qué me gusta?, ¿Qué no me gusta?, ¿Qué he aprendido? Y la última parte estaba destinada a poner sugerencias. Personalmente me parece muy importante esta actividad y pienso que debe tomarse con mucha seriedad ya que es una herramienta que la universidad y los profesores tienen para saber qué es lo que realmente pensamos los estudiantes, si estamos cómodos o no con una clase y d la oportunidad de mejorar las falencias que se tengan.

Seguido de esto comenzamos con la lectura de tres relatorías de diferentes estudiantes con el fin de hacer las correcciones necesarias y que estas le sirvan no solamente a la persona que escribió esa relatoría en específico sino a todos, que podamos identificar en los escritos de los demás fallas que también nosotros estamos cometiendo y poder avanzar cada vez más en nuestra producción textual. Una vez más el profesor Sebastian nos da la sugerencia de no ser tan literales en el momento de escribir las bitácoras que aunque lo que se pide es hacer una narración de la clase debemos ir más allá, conectar los conocimientos que adquirimos con nuestra vida cotidiana y poder hacer una relación intertextual de la clase.

Continuando con las actividades académicas, el profesor Sebastián Cobos nos anunció el tema de la clase, veríamos las comas y sus usos, se podría pensar que es un tema bastante sencillo, que todos sabemos cómo usar las comas y que no hace falta mayor aclaración sobre esto, percepción que cambiaria al desarrollarse la clase.

Muchas personas piensan que las comas simplemente se utilizan para que el lector haga una pausa y cualquier texto tenga más sentido y sea más sencillo de leer, pero la realidad es que el uso de las comas va mucho más allá de este simple análisis, se clasifican en diferentes clases y cada una tiene un fin específico.

Es importante aclara que las comas no están ubicadas para realizar pausas respiratorias como se piensa comúnmente, una coma es un signo grafico que le da sentido a una frase, que separa ideas, etc.

Se iniciaron las exposiciones sobre este tema, nuestros compañeros nos explicaron en qué consistía una coma, los tipos de esta que habían y sus diferentes usos así como errores que son bastante comunes en el uso de esta.
Iniciaron su presentación con la coma vocativa que se utiliza para separar la palabra que utilizamos para llamar o nombrar a una persona para dirigirnos a ella del mensaje que queremos transmitirle, es decir que si queremos saludar a alguien la forma correcto de hacerlo es por ejemplo Juan, hola y no como la mayoría de las personas lo hacen (y me incluyo en esto) Juan hola. La importancia de usar correctamente la coma vocativa radica en hacer más claro nuestro mensaje, dar a entender lo que realmente queremos decir y dejando claro el remitente al que se lo estamos dando. También es importante en cuanto a este tema que aunque nombremos a la persona en la mitad del mensaje, debe llevar la coma vocativa, es decir: “Ven, Juan, que necesito que arregles esto” seria la forma correcta, ya que aunque el remitente no esté al principio de la oración hacemos una clara separación del mensaje y es mucho más sencillo de comprender. Como es de costumbre en la clase, al final de las exposiciones se realiza una actividad lúdica dirigida y preparada por las personas que nos explicaron los temas, esto con el fin tanto de afianzar los conceptos vistos, como de motivarnos a prestar atención ya que lo que se acostumbra es que a las personas que ganen en estas actividades se les da un premio, este grupo utilizo Kahoot.it una plataforma que es bien conocida por todos nosotros ya que desde que el profesor Sebastián Cobos la implemento en las clases ha tenido gran acogida. Los tres primeros puestos tuvieron un premio.

Al terminar esta primera exposición el profesor realizó una intervención en la clase, compartiò con nosotros una relatoría de un estudiante de otra universidad en donde ponía un ejemplo de su vida cotidiana del uso de las comas y de la importancia de estas.

Continuaron las exposiciones y paso el segundo grupo, ellos nos explicarían las comas enumerativas, que como su nombre lo indica sirven para separar elementos en una oración, es decir, enumerar. Es bastante importante saber utilizar esta coma ya que de eso depende el sentido de la frase, personalmente ya conocía seste tipo de comas, ya que es uno de los mas comunes y de los que mas utilizamos, sin embargo fue de bastante interés y ayuda hacer aclaraciones del tema. Nuevamente al darse por terminada exposición hicimos un Kahoot de actividad lúdica y los tres primeros puestos se llevaron su respectivo premio.

Haciendo un análisis de esta clase pienso que muchas veces no le damos mayor importancia a cosas que realmente hacen la diferencia, por ejemplo, el uso de la coma vocativa es algo que muy pocas personas utilizan, a partir de esta clase empecé a notar eso, ya que me fijaba más en este tema al momento de por ejemplo chatear con alguien o leer un simple correo. Realmente la forma en la que escribimos dice mucho de nosotros mismos, conocer los signos de puntuación y sus diferentes usos no es algo en vano, es algo que utilizamos diariamente aunque no nos fijemos. Por eso es tan importante formarnos integralmente, no ver materias solo de negocios, empresas o comercio sino aprender cosas que podamos aplicar constantemente.






martes, 21 de marzo de 2017

Marzo 14

La clase inició a la 1:05 pm, todos ingresamos al salón como es de costumbre con nuestros computadores y nos ubicamos en los puestos, el profesor Sebastian Cobos menciono que había amanecido de buen humor y que nos iba a dar gomitas, preguntó si alguien en el salón vendía algo pero no había nadie que hiciera esto así que le pidió el favor a una compañera de ir a alguna de las tiendas de la universidad a comprar cinco premios de dulce, que iban a ser entregados a los cinco mejores puntajes de una actividad en kahoot que se realizaría en clase, ella salió del salón y el profesor continuó con la clase.

Inicialmente el profesor abrió un archivo, era un ensayo y nos contó que nos iba a explicar cómo aplicar las normas APA (American Psychological Association) ejemplificando cada una de las reglas en ese ensayo que estaba proyectado, inició con las normas básicas que debe tener el documento como:


-Tipo de letra: Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos. (Ya que este tipo de letra tiene cerifas por lo que evita la fatiga visual, es decir no cansa la vista)

-El interlineado debe ser con el formato 2.0 y el texto debe estar alineado hacia la izquierda, sin que esté justificado. (Esto con el fin de evitar las calaveras que son los espacios innecesarios, que al verlos juntos en un documento forman ríos)
No se deben utilizar espacios entre párrafos.

-Márgenes: Todos los márgenes deben ser con un espacio de 2,54 cm.
La forma correcta de usar sangrías (El espacio de la primera línea de cada párrafo, elemento de diseño gráfico que permite identificar el bloque de cada párrafo) para documentos son 5 espacios en el comienzo de cada párrafo.

-Las tablas no deben tener ningún tipo de línea que separen las celdas, es decir los filetes (bordes verticales) y cabe aclarar que solamente existen tablas y figuras (bien sea mapa, imagen, foto, esquema, grafico, etc).

-Los títulos van en minúscula, no puede llevar más de 12 palabras y el principal debe ir en “titulo 1” negrilla y centrado, mientras que los subtítulos van en “titulo 2” sin negrilla y justificados a la izquierda.

-Las cornisas (que es el encabezado de todas las imágenes) pueden ir en mayúscula con una longitud máxima de 50 caracteres incluidos los espacios.
-Los resúmenes de los escritos o documentos pueden tener máximo 250 palabras.

En cuanto a detalles más específicos de esta normativa el profesor nos explicó que lo más importante de la normatividad APA son las citas.
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias bibliográficas que se deben consignar al final del documento (http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf)

Las citas tienen tres elementos claves: el autor, el año y la página.

Existen varios motivos para citar, incluidos: ampliar un texto, reforzar o aclarar una idea, argumentar o referir las fuentes en las que está fundamentado el trabajo, remitir a otras secciones del texto, iniciar una discusión, o dar una definición entre otras.

Existen diferentes tipos de citas:
-CITAS TEXTUALES O DIRECTAS
Una cita es textual cuando el texto es copiado tal cual lo escribió el autor original, se puede insertar la referencia en Word y en caso de ser tomado de internet el texto se pone la fecha en la que se consultó la página, y Word automáticamente realiza la referencia.
Cuando la cita contiene más de 40 palabras se saca en un párrafo aparte, sin comillas y en un justificado especial (en tamaño 10) además se coloca la fuente antes de dicho párrafo.
-Cita textual corta: cuando tiene menos de 40 palabras y se pone entre comillas dobles, estas a su vez pueden ser de tres tipos:
1. Con énfasis en el contenido: se cita el contenido entre comillas y al final entre paréntesis el autor, el año y la página.
2. Con énfasis en el autor: Primero se ponen los apellidos, seguidos por el año que se pone entre paréntesis, después la cita entre comillas y finalmente entre paréntesis la página.
3. Con énfasis en el año: se pone primero el año de referencia.

-Cita textual larga: cuando tiene más de 40 palabras, se cita en una forma lineal, sin comillas y ubicando todo el párrafo a 1cm del margen izquierdo.
También existen con énfasis en el contenido, en el autor y en el año, nombrados anteriormente.

CITA NO TEXTUAL O INDIRECTA
Más conocido como parafraseo es un breve resumen de una parte de una obra o de toda ella. Existen dos tipos:
-Específica: se refiere a una parte de la obra, se escribe sin comillas e incluye la o las páginas
-General: es un resumen del contenido total de un escrito, va sin comillas y no se incluye el número de página

CITA DE CITA
Es cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el original, la cita debe contener la expresión “citada por”, es decir, va el texto, y después entre paréntesis la fuente seguido de “citado por” el nombre de quien cito el texto y el año en que lo hizo.

El profesor Sebastian Cobos también aclaro que si se omite parte del texto en una cita se debían poner (…) y si se pone una idea ajena al documento dentro de la cita se debe poner entre corchetes.


Después de esta explicación y ya para finalizar la clase, realizamos una actividad kahoot, ya todos conocíamos la dinámica y esta vez fueron preguntas sobre las normas APA, con esto pudimos verificar que realmente habíamos aprendido y teníamos claros los conceptos, el profesor les dio de premio a los cinco primeros puestos gomitas y la clase se terminó.

martes, 28 de febrero de 2017

Clase 21 de febrero de 2017

RELATORIA MARTES 21 FEBRERO

La clase empezó a la 1:00pm como es habitual, ingresamos todos al salón de clase y el profesor Sebastián llamó a lista, como es costumbre iniciamos con la lectura de una relatoría, al finalizarla el profesor nos dijo que no todo el mundo estaba escribiendo las relatorías completas (es decir las 1200 palabras), así que nos pidió que buscáramos en internet cuál era el puesto de la universidad del Rosario a nivel nacional, al investigar nos dimos cuenta que nuestra universidad estaba ubicada en el puesto seis, tenían una mejor puntuación la Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Continuando con la clase, el profesor Sebastián nos preguntó por qué pensábamos que habían cinco universidades por encima de nosotros, llegamos a la conclusión que los aspectos que hacían a esas universidades mejor que al Rosario eran cosas como investigaciones, compromiso de los estudiantes, etc. Acto seguido, Sebastián nos pidió que ingresáramos a una base de datos en donde estaban registrados el numero de documentos, autores y patentes que tiene cada universidad, así que al buscar al Colegio mayor de nuestra señora del Rosario encontramos que contábamos con 1765 documentos, 980 autores y 9 patentes registradas, después al buscar a las universidades que estaban por encima en el ranking nacional notamos que claramente tenían cifras mucho mas altas, después de esto buscamos Universidades de otros países como la Universidad de Harvard que tiene a su nombre 109.294 documentos, 20.411 autores y 402 patentes, ver estas estadísticas personalmente me sirvió para reflexionar, ya que todo lo que aprendemos en la Universidad tienen un fin especifico, incluso realizar estas relatorías que la mayoría de veces se hacen solo por cumplir con el requisito de la clase, pero realmente me di cuenta que debemos aprender a redactar y ser claros en lo que queremos transmitir con cualquier escrito; el profesor completó esta reflexión diciéndonos que una investigación no esta completa sin un documento que la respalde, y si el documento no es claro y no cumple con los requisitos cualquier investigación o trabajo va a ser rechazado, y que una Universidad sin publicaciones no tiene méritos.

Posteriormente empezamos la lectura de una entrevista titulada “Necesitamos un Messi de la innovación”, la entrevista fue realizada a Andres Oppenheimer, en donde se hablaba de el fracaso y la innovación y se hacia una comparación entre los latinos y los países anglosajones,Oppenheimer hacia énfasis en que lo que le faltaba a los latinos era apostar mas a la innovación para salir del fracaso, no rendirse a la primera, si no ver cada error como una oportunidad de mejora e insistir hasta lograr lo que se quiere, puso un ejemplos muy concretos como los hermanos Wright quienes tuvieron 163 hasta lograr un vuelo con éxito o Henry Ford quien pasó por 19 fracasos antes del Ford T. También menciona a Singapur y Corea del Sur que eran países muy pobres hace pocos años y ahora están entre los que tienen mayor renta per cápita en el mundo ya que invirtieron en la educación de calidad y la innovación, sugiere que los países hispanoamericanos mas que el dinero necesitan gurús de la innovación, dejar de poner en un pedestal a un futbolista o a un cantante y empezar a darle esa importancia a científicos, filósofos o matemáticos, si la cultura cambiara para darle importancia a lo que realmente le sirve a la sociedad, los niños de este momento soñarían con ser grandes científicos y no solo grandes futbolistas. Algunos países ya han empezado con un cambio, como Chile, Brasil y México que envían a miles de estudiantes a las mejores universidades del mundo, porque saben que ese esfuerzo se verá retribuido en su país. Personalmente estoy completamente de acuerdo, pero tengo claro que es un proceso difícil cambiar una cultura pre establecida.

La clase continuo con la primera exposición de tildes diacríticas, nos explicaron la diferencia entre:

él y el
tú y tu
Mí y mi
Sí y si (sale en el parcial)
Dé y de
Sé y se
Té y te
ó y o
Que y qué (parcial)
Por qué y porque
por que: para que o por lo cual
porqué: la razón, quisiera saber el porqué
Quién y quien
-Para finalizar la exposición nuestros compañeros realizaron una actividad en kahoot de 8 preguntas y le dieron un premio a los ganadores.

La siguiente exposición se trataba de tildes diacríticas en otros casos, nos explicaron la diferencia entre:
AUN Y AÚN
Quienes y Quiénes
Cuáles y cuales
Cuándo y cuando
Cómo y como
Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
cuánto, cuanta, cuantos, cuantas
Dónde y donde
Adónde y Adonde
Esas y ésas 
Aquellos y aquéllos
Solo y Sólo

Para finalizar la clase, el profesor proyecto unas preguntas y las íbamos contestando todos como preparación para el parcial.