martes, 28 de febrero de 2017

Clase 21 de febrero de 2017

RELATORIA MARTES 21 FEBRERO

La clase empezó a la 1:00pm como es habitual, ingresamos todos al salón de clase y el profesor Sebastián llamó a lista, como es costumbre iniciamos con la lectura de una relatoría, al finalizarla el profesor nos dijo que no todo el mundo estaba escribiendo las relatorías completas (es decir las 1200 palabras), así que nos pidió que buscáramos en internet cuál era el puesto de la universidad del Rosario a nivel nacional, al investigar nos dimos cuenta que nuestra universidad estaba ubicada en el puesto seis, tenían una mejor puntuación la Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Continuando con la clase, el profesor Sebastián nos preguntó por qué pensábamos que habían cinco universidades por encima de nosotros, llegamos a la conclusión que los aspectos que hacían a esas universidades mejor que al Rosario eran cosas como investigaciones, compromiso de los estudiantes, etc. Acto seguido, Sebastián nos pidió que ingresáramos a una base de datos en donde estaban registrados el numero de documentos, autores y patentes que tiene cada universidad, así que al buscar al Colegio mayor de nuestra señora del Rosario encontramos que contábamos con 1765 documentos, 980 autores y 9 patentes registradas, después al buscar a las universidades que estaban por encima en el ranking nacional notamos que claramente tenían cifras mucho mas altas, después de esto buscamos Universidades de otros países como la Universidad de Harvard que tiene a su nombre 109.294 documentos, 20.411 autores y 402 patentes, ver estas estadísticas personalmente me sirvió para reflexionar, ya que todo lo que aprendemos en la Universidad tienen un fin especifico, incluso realizar estas relatorías que la mayoría de veces se hacen solo por cumplir con el requisito de la clase, pero realmente me di cuenta que debemos aprender a redactar y ser claros en lo que queremos transmitir con cualquier escrito; el profesor completó esta reflexión diciéndonos que una investigación no esta completa sin un documento que la respalde, y si el documento no es claro y no cumple con los requisitos cualquier investigación o trabajo va a ser rechazado, y que una Universidad sin publicaciones no tiene méritos.

Posteriormente empezamos la lectura de una entrevista titulada “Necesitamos un Messi de la innovación”, la entrevista fue realizada a Andres Oppenheimer, en donde se hablaba de el fracaso y la innovación y se hacia una comparación entre los latinos y los países anglosajones,Oppenheimer hacia énfasis en que lo que le faltaba a los latinos era apostar mas a la innovación para salir del fracaso, no rendirse a la primera, si no ver cada error como una oportunidad de mejora e insistir hasta lograr lo que se quiere, puso un ejemplos muy concretos como los hermanos Wright quienes tuvieron 163 hasta lograr un vuelo con éxito o Henry Ford quien pasó por 19 fracasos antes del Ford T. También menciona a Singapur y Corea del Sur que eran países muy pobres hace pocos años y ahora están entre los que tienen mayor renta per cápita en el mundo ya que invirtieron en la educación de calidad y la innovación, sugiere que los países hispanoamericanos mas que el dinero necesitan gurús de la innovación, dejar de poner en un pedestal a un futbolista o a un cantante y empezar a darle esa importancia a científicos, filósofos o matemáticos, si la cultura cambiara para darle importancia a lo que realmente le sirve a la sociedad, los niños de este momento soñarían con ser grandes científicos y no solo grandes futbolistas. Algunos países ya han empezado con un cambio, como Chile, Brasil y México que envían a miles de estudiantes a las mejores universidades del mundo, porque saben que ese esfuerzo se verá retribuido en su país. Personalmente estoy completamente de acuerdo, pero tengo claro que es un proceso difícil cambiar una cultura pre establecida.

La clase continuo con la primera exposición de tildes diacríticas, nos explicaron la diferencia entre:

él y el
tú y tu
Mí y mi
Sí y si (sale en el parcial)
Dé y de
Sé y se
Té y te
ó y o
Que y qué (parcial)
Por qué y porque
por que: para que o por lo cual
porqué: la razón, quisiera saber el porqué
Quién y quien
-Para finalizar la exposición nuestros compañeros realizaron una actividad en kahoot de 8 preguntas y le dieron un premio a los ganadores.

La siguiente exposición se trataba de tildes diacríticas en otros casos, nos explicaron la diferencia entre:
AUN Y AÚN
Quienes y Quiénes
Cuáles y cuales
Cuándo y cuando
Cómo y como
Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
cuánto, cuanta, cuantos, cuantas
Dónde y donde
Adónde y Adonde
Esas y ésas 
Aquellos y aquéllos
Solo y Sólo

Para finalizar la clase, el profesor proyecto unas preguntas y las íbamos contestando todos como preparación para el parcial.




martes, 21 de febrero de 2017

MARTES 14 DE FEBRERO, 2017

Llegue al salón de clase aproximadamente a la 1:05pm y al entrar al aula me di cuenta con un compañero que no habían suficientes sillas y faltaban bastantes personas, el profesor nos pidió el nombre y nos preguntó si ya habíamos compartido el blog por Twitter a lo que le respondí que ya lo iba a compartir, me senté en la última mesa del salón y abrí el computador, mientras abría mi correo y mi cuenta de Twitter para compartir el link de la relatoría de la clase anterior fueron llegando más personas y el profesor resalto la importancia de compartir por Twitter todas nuestras relatorías para que pudieran ser evaluadas.

Inició la clase con la lectura de la primera relatoría elegida al azar entre los que ya habían compartido su blog en twitter, esta tenía una muy buena redacción y estaba muy bien en cuanto a ortografía y puntuación, por lo que el autor de esta recibió una felicitación, el profesor Sebastián Cobos pregunto si alguien quería que se leyera su relatoría y todo el salón se quedó en silencio, ante esta respuesta el profesor nos mostró una imagen que reflejaba el arriesgarse, y exponerse a las críticas y opiniones, además nos contó una breve experiencia que tuvo al momento de presentar su tesis de maestría y nos comentó que se había sentido como la imagen que nos proyectaba, con todos los ojos sobre él, recibiendo muchas críticas y añadió que de eso se trataba la clase, de corregirnos entre todos para mejorar cada vez más, de nuevo pregunto quién quería compartir con los demás su relatoría y esta vez un compañero levantó la mano, entonces su relatoría fue proyectada y leída, también recibió una felicitación por parte del profesor y se prosiguió a leer la última relatoría, la cual tenía algunos errores de cacofonía.

El profesor Cobos nos explicó que la sesión del día estaba destinada a las tildes y llamo al primer grupo que tenía asignado exposiciones para que se presentaran. Esta primera exposición fue sobre el libro ¿Dónde va la tilde? De Fernando Ávila, y se expuso el primer capítulo de este cuyo nombre es “La tilde”, que incluye todas las nociones fundamentales, nuestras compañeras iniciaron diciéndonos que las normas de la tilde habían salido de “Gramática” 1994, “Ortografía” 1999 y diccionarios a partir del 2001, mencionaron que la tilde sirve para marcar una mayor entonación en una silaba y que su uso es restringido, también que no marcar la tilde puede ser marca de acento, como por ejemplo papa y papá, ambas tienen acento aunque una lleva tilde y la otra no, en ese momento el profesor hizo una intervención para decirnos que era el ejemplo ideal para mostrar que los auto correctores de ortografía como Word no pueden corregir teniendo en cuenta el contexto de lo que se quiere transmitir, la exposición continuo con la explicación de lo que son las palabras tónicas y atonas, las cuales significan respectivamente palabras que tienen acento con o sin tildes y palabras sin acento (que generalmente son proposiciones), nos aclaran que las mayúsculas si llevan tilde y los nombres propios si tienen ortografía, a continuación hacen una breve explicación de las vocales que se dividen en fuertes o abiertas (a, e, o), débiles (i, u) y también nos nombraron la w y la y como vocales ya que en algunas palabras así se pronuncian (por ejemplo sándwich), nos explicaron qué era una silaba, esta está definida como un conjunto de letras que se pronuncian en un solo tiempo y así culmina esta exposición, el profesor les pide a nuestras compañeras que compartan el link de la presentación por Twitter para que todos tengamos acceso a ella, pero ellas intervinieron y le dijeron al profesor Cobos que tenían una actividad preparada y piden voluntarios, como nadie se levantó de su puesto el profesor escogió a una persona y le dijo que ella escogería quien pasaba después, mientras se desarrollaba esta actividad había mucho ruido y murmullos, el ejercicio consistía en separar unas palabras por silabas, pasan más o menos 3 estudiantes pero todos se empezaron a dispersar.

El profesor Sebastián Cobos llamó al segundo grupo que debía exponer este día y les dio 10 minutos para desarrollar su presentación, esta segunda exposición estaba basada en el mismo libro que la anterior, pero esta vez en el segundo capítulo que se llama “Normas generales”, una de estas normas es que los monosílabos no se tildan, también nos mencionaron que en 1952 nuevas normas de la ortografía eliminaron las tildes en las palabras dio, fe, fue, fui, pie, y vio, nos explicaron todo sobre las tildes diacríticas que sirven para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes, es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes, continuando con las normas dijeron que las palabras sobresdrújulas generalmente llevan tilde menos los adverbios, que todas las palabras esdrújulas llevan su acento en la antepenúltima silaba, y en las graves (también llamadas llanas) en la penúltima silaba, en cuanto a las palabras agudas, llevan el acento en la última silaba y se tildan cuando terminan en vocal, vocal + n o vocal + s, otra norma es que la mayoría de apellidos terminados en z y las palabras en pasado llevan tilde. Este grupo también tenía una actividad preparada que consistía en seleccionar si unas palabras son agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas y el primero que contestara recibiría un premio.

A continuación pasó el siguiente grupo que estaba programado para este día, quienes nos hablaron sobre los diptongos, que se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba y nos aclararon que un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta, de nuevo nos recordaron que las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u. Continuaron su presentación hablándonos de los diptongos crecientes, que pueden ser acentuados o inacentuados, son acentuados aquellos diptongos en que la vocal cerrada es atona y precede a la abierta, que es tónica, por ejemplo piérdete, ansioso, cuántica y huésped; y son inacentuados aquellos en que la vocal cerrada precede a la abierta, sin que ninguna de las dos sea tónica como familia, estudie, legua y tenue. El último tema fue diptongos decrecientes, también se clasifican en acentuados  e inacentuados, significan respectivamente: aquellos en que la vocal abierta es tónica y la cerrada es átona y aquellos en que la vocal abierta precede a la cerrada, sin que ninguna de las dos sea tónica.

La clase finalizó a las 3:00pm, el profesor nos deseó una buena semana y todos salimos del salón de clase.


martes, 14 de febrero de 2017

Netiqueta, netetiqueta, cibermodales y cibermaneras. La etiqueta en internet.
Netiqueta, netetiqueta, cibermodales y cibermaneras. La etiqueta en internet es un documental de 30 minutos, que consta de una entrevista a Ángel Gil, director de protocolo 21.
Inicia con un introducción de Ángel Gil explicando qué es la netiqueta y de qué nos habla, menciona que esta se refiere a los buenos modales, el protocolo que se debería seguir en internet y todo lo que abarcan las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta que cosas como las redes sociales son ahora parte de la vida cotidiana de la mayoría de las personas y que influyen hasta en la vida laboral, es importante tener en cuenta ciertos estándares de comportamiento como en cualquier situación fuera del ciberespacio.
Ponen como referencia un comercial en el que se hace publicidad a la netiqueta, mostrando aspectos de la vida cotidiana en los que comúnmente hacemos uso de nuestros modales y hace la invitación a tener el mismo comportamiento mientras se navega por internet.
A lo largo de la entrevista, se van mencionando algunas de las reglas básicas de la netiqueta, tanto nombradas por Ángel Gil, como también en imágenes que se van proyectando simultáneamente. Nos mencionan temas a tener en cuenta como los actos delictivos que se pueden llegar a cometer por internet, tener siempre presentes aspectos como respetar la ley de protección de datos y la ley de la privacidad, que es uno de los problemas que se tienen actualmente con las redes sociales, ya que muchas personas no tienen un límite entre lo que es privado y lo que no al momento de publicar contenidos en sus redes sociales.
Lo básico que todos deberíamos saber de la netiqueta, nos lo puede indicar la vida cotidiana, ya que lo que no hacemos personalmente tampoco lo deberíamos hacer por internet, cosas como mantener una identidad falsa detrás de una pantalla para agredir a otra persona es un problema que se vive día a día en las redes y que debería ser erradicado.
Es importante saber que también por las redes sociales pueden malinterpretarse las palabras y sus intenciones, es por esto que nos resaltan la importancia de ponerle atención a cosas como: no escribir en mayúscula, ya que la otra persona (el remitente) lo puede tomar como si lo estuvieran gritando, también poner mucha atención a la ortografía y la puntuación para que el mensaje que el remitente reciba sea el mismo que le queremos dar a entender.
La palabra netiqueta viene del francés “buena manera a través de los medios electrónicos”, esto significa que las redes sociales deben mantener lo bueno de nosotros mismos, mostrarnos como somos ante las redes, ante nuestros contactos, teniendo siempre en cuenta que existe un límite entre las cosas de nuestra vida que podemos hacer públicas y lo que deberíamos mantener de manera privada por nuestro propio bienestar.
A lo que nos pretende llevar la netiqueta básicamente, es a lograr una buena comunicación, con el buen uso del internet, Ángel Gil nos muestra reglas como en toda buena comunicación, además de las mencionadas anteriormente también nos explica cosas como saludar y despedirnos, ser respetuosos, aclarar los asuntos en los e-mail, responder siempre, no abusar del poder y no enviar correos ni ningún tipo de mensaje a altas horas de la noche.
En la entrevista se habla de problemáticas actuales que se han derivado del mal uso de internet y de las redes sociales, ya que para nadie es un secreto que internet también es una ventana y una oportunidad para delincuentes de cualquier tipo. Un ejemplo de ello es una conducta que se ha ido viendo cada vez más conocida como “sexting” que consiste en enviar fotos y videos con contenidos sexuales a través de la red, esto con el riesgo de que esos contenidos sean difundidos, aun mas cuando la persona a la que le llegan este tipo de mensajes, correos, etc. es alguien a quien el remitente no conoce realmente y cada vez son más los casos de extorsión que se dan por conductas inadecuadas en internet como estas.
Un aspecto muy importante de esta entrevista es el énfasis que se hace hacia los padres, cuando sus hijos menores de edad navegan en la red y hacen uso de las redes sociales, ya que pueden ser más ingenuos y más vulnerables para caer en cualquier tipo de estafa o en manos de delincuentes por diferentes motivos, resaltan que los padres deben estar siempre pendientes de lo que hacen sus hijos en el ciberespacio, con quien se comunican, que paginas visitan, cuáles son sus redes sociales y cuál es el contenido que comparen en estas, así como vigilar con quienes mantienen una comunicación y verificar si realmente se conocen.
Así como el internet y las redes sociales traen muchos beneficios a nuestra vida y nos hacen las cosas más fácil, también es una ventana abierta todo el tiempo a caer en muchas cosas como lo son estafas y hasta secuestros o violaciones, ya que una de las cosas que más están de moda es conocer personas nuevas por este medio para después tener citas en el mundo real, hay que tener mucha precaución con este tipo de encuentros, ya que como se mencionó anteriormente, muchas personas utilizan el ciberespacio para tener una identidad falsa, y es muy difícil conocer realmente las intenciones que tiene la persona al otro lado de la pantalla.
Por lo anterior es muy importante aprender también a ser desconfiados en las redes, no publicar todo lo que se hace, ni todos los lugares en donde uno esta o frecuenta, tener mucho cuidado con los datos personales como información de cuentas bancarias, de propiedades y pertenencias, direcciones, números de teléfono y demás.

Internet y las redes sociales son muy buenas herramientas, nos facilitan la vida y pueden tener muchos beneficios, todo esto siempre y cuando se sepan utilizar, siempre que se entienda que como en cualquier ámbito social de la vida, hay reglas que se deben seguir.
Las victimas de Facebook

Las victimas de Facebook es un documental de una hora aproximadamente que nos muestra más a fondo la plataforma Facebook y más que eso, sus efectos sociales, ventajas y desventajas, y anécdotas tanto buenas como malas de algunos de los 750 millones de usuarios de esta red social.

Los seres humano por naturaleza somos seres sociales, una de nuestras necesidades básicas es la comunicación, que se comenzó a volver un poco más sencilla en el siglo 19 con la aparición del telégrafo con el fin de facilitar las comunicaciones entre personas que están lejos, es aquí el punto de partida, a partir del cual la tecnología se renueva constantemente para acercar cada vez más a quienes tenemos lejos, pero también a partir de la cual empezó la creación de plataformas, redes sociales como lo es Facebook.

Facebook actualmente es conocida como la plataforma más grande de comunicación, por la cantidad de usuarios que esta posee y su facilidad de mover masas y multitudes, es un arma de doble filo. Es por esto que se debe tener mucha precaución con lo que se publica en esta famosa red social, pero no es solo lo que se publica, si no con que personas se está compartiendo cualquier contenido.

Este documental muestra el caso de una joven quien iba a celebrar su fiesta de 16 años, se sabe que Facebook tiene la facilidad de que sus usuarios accedan a información e futuros eventos, y depende del organizador del evento configurar la privacidad del mismo, esta joven cometió el error de poner publica su fiesta de cumpleaños, por lo que cientos de personas llegaron ese día causando un caos.

Son miles los ejemplos de escándalos sociales que se desatan por personas que no piensan bien las consecuencias de sus publicaciones ya sean en Facebook o en cualquier otra gran red social como twitter, se conocen casos de políticos cuyas exitosas carreras se han visto notablemente afectadas por sus redes sociales, como es el caso de un importante congresista estadounidense, quien decidió publicar una fotografía intima, o una candidata a concejal en Dublín cuya carrera adquirió una mala reputación por una fotografía de ella en una fiesta que se encontraba en Facebook y un político joven con muchas expectativas cuyo trabajo en la política tuvo fin cuando se compartieron fotos de su pasado, todos ellos tienen lo mismo en común, no tuvieron en cuenta que una vez publicas algo en Internet, no se borra nunca y en cualquier momento puede pasar cuenta de cobro.

Millones de mensajes y contenido peligroso se comparte a diario en Facebook, ya que los delincuentes siempre están aprovechándose de cualquier innovación tecnológica para el beneficio de sus delitos, pero así como esta red social puede brindarle muchos elementos a los delincuentes, también puede ser su punto de quiebre para ser encontrados, como fue el caso de un robo en Washington a un periodista y su hijo y un agresor de la pequeña comunidad de Lockport, en estas dos situaciones los delincuentes publicaron más información de la que debían en Facebook y fue así como la policía logro dar con el paradero de ellos.

Por el aumento de delitos por medio de las redes sociales se han creado empresas como Sophos, una de las más importantes compañías que intercepta virus de toda clase y protege a las empresas gubernamentales, así como esta, hay muchas compañías dedicadas a la protección en internet, que surgieron con el paso de los años, por la cantidad de delitos informáticos, ya que las personas no son cuidadosas con sus datos personales, no comprenden que la información personal es un producto, si publicas tus datos en Facebook, como cualquier producto, es algo que puede ser vendido y comercializado.

Facebook ha sido testigo de numerosas estafas a lo largo de su existencia, aunque algunas de ellas tienen origen en el reinado de Isabel l cuando convencían por medio de cartas a personas para que pagaran rescates de sus compatriotas, 400 años después Facebook solo facilito esta tarea.

Las redes sociales cambian la forma en la que las personas se comunican entre sí, y en una sociedad que cada día es más liberal las reglas antiguas ya no son válidas, miles de personas buscan pareja por esta gran red social como lo es Facebook, muchas lo han logrado pero en otros casos esta plataforma ha terminado con relaciones estables, se conoce que 1 de cada 5 problemas conyugales tienen algún tipo de relación con Facebook.
Aunque no se trata solo de relaciones de pareja, en el caso de Jim Toth quien creció sin padre, a una avanzada edad su nieta le enseño como podía encontrar personas en Facebook y fue así como logro localizar a sus medios hermanos y acordaron un encuentro.
Mantenerse en contacto con nuestros amigos y familiares fue el principal objetivo de esta red social, aunque con el tiempo han surgido muchos más usos para esta e incluso cambio la forma de recordar a los muertos.


Todos somos víctimas de Facebook, depende de cada uno el poder que le da a esta red social con el contenido que se publica en ella.
Relatoria clase tres

El día siete de febrero de 2017 a las 12:50 me dirigía con un compañero a almorzar, como es de costumbre en la universidad a esa hora estaba lleno todo así que nos demoramos un tiempo mientras yo compraba mi almuerzo y mi compañero calentaba el de el y aun mas buscando una mesa para almorzar, como la clase empieza a la 1:oopm nos sentamos cerca del profesor Sebastian Cobos quien también estaba almorzando en frente de OMA, al darnos cuenta que ya había terminado de almorzar, nos dirigimos a el para explicarle que aun no terminábamos a lo que el respondió que comiéramos rápido y fuéramos al salón y se retiro.

Al terminar de almorzar nos dirigimos rápidamente a audiovisuales para pedir un computador y nos dirigimos al aula con preocupación ya que íbamos bastante tarde, cuando entramos al salón era la 1:15pm y ya todos estaban sentados, la clase ya había comenzado, nos sentamos en los únicos lugares disponibles y le preguntamos a una compañera que habían hecho hasta el momento, ella nos respondió que estaban leyendo algunas de las relatorias de la clase pasada y corrigiendo algunos errores tanto de ortografía como de puntuación y redacción, en ese momento el profesor le pidió a mi compañero que leyera la relatoria que estaba proyectada cuando el aun no había prendido su computador.

La clase continuo y empece a notar que habían muchos errores en cuanto a redacción y que muchos compañeros no ponían las tildes correctamente y esto hacia que las oraciones perdieran sentido, por ejemplo cuando estaban en pasado. Para cada relatoria el profesor le pedía a un estudiante diferente que las leyera y corregía los errores, nos hizo énfasis en evitar el uso excesivo de palabras como que, el cual, por lo cual, sin embargo, ya que al decirlo muchas veces en un solo párrafo era una cacofonía. La cacofonía esta definida como un efecto acústico desagradable que resulta de la combinación de sonidos poco armónicos o de la repetición exagerada de un mismo sonido en una frase. Se leyeron aproximadamente cuatro relatorias, a todas se les hicieron observaciones tanto buenas como malas para tener en cuenta en las próximas relatorias, no solo para el autor si no para todos en general, resalto que muchos tomaron en cuenta el material de apoyo, los vídeos "Victimas de facebook" y "netiqueta" que se referia a los buenos modales en Internet.

Empezó una actividad en parejas, el profesor Sebastian Cobos nos aclaro que esta actividad no tenia una nota y explico que consistía en ubicar las tildes en la parte correcta de las palabras de un articulo, me hice con un compañero que estaba a mi lado y se nos facilito bastante la actividad, al momento de calificarlos el profesor Cobos recogió las actividades y las mezclo para que nosotros mismos las calificáramos, la manera de calificar era leyendo el articulo original que el profesor nos compartia en twitter tuvimos una buena calificación ya que sacamos 4.4, después de esto repetimos la actividad, la unica diferencia es que esta vez si tenia nota que se tomaria en cuenta y claramente con un nuevo articulo, ademas esta vez la actividad era individual, a pesar de esto se escuchaban muchos murmullos a lo largo del ejercicio, se volvieron a mezclar para calificarlas y de nuevo obtuve la nota de 4.4. Al finalizar esto cada uno le dio a conocer la nota al compañero que le habia calificado y le entregamos las hojas con las actividades al profesor Sebastian.

Finalizando ya la clase, el profesor aclaro la importancia de ver y tener en cuenta el material de apoyo que nos dejaba en su blog, nos deseo una buena semana y todos empezaron a salir del aula de clase.