martes, 28 de febrero de 2017

Clase 21 de febrero de 2017

RELATORIA MARTES 21 FEBRERO

La clase empezó a la 1:00pm como es habitual, ingresamos todos al salón de clase y el profesor Sebastián llamó a lista, como es costumbre iniciamos con la lectura de una relatoría, al finalizarla el profesor nos dijo que no todo el mundo estaba escribiendo las relatorías completas (es decir las 1200 palabras), así que nos pidió que buscáramos en internet cuál era el puesto de la universidad del Rosario a nivel nacional, al investigar nos dimos cuenta que nuestra universidad estaba ubicada en el puesto seis, tenían una mejor puntuación la Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Continuando con la clase, el profesor Sebastián nos preguntó por qué pensábamos que habían cinco universidades por encima de nosotros, llegamos a la conclusión que los aspectos que hacían a esas universidades mejor que al Rosario eran cosas como investigaciones, compromiso de los estudiantes, etc. Acto seguido, Sebastián nos pidió que ingresáramos a una base de datos en donde estaban registrados el numero de documentos, autores y patentes que tiene cada universidad, así que al buscar al Colegio mayor de nuestra señora del Rosario encontramos que contábamos con 1765 documentos, 980 autores y 9 patentes registradas, después al buscar a las universidades que estaban por encima en el ranking nacional notamos que claramente tenían cifras mucho mas altas, después de esto buscamos Universidades de otros países como la Universidad de Harvard que tiene a su nombre 109.294 documentos, 20.411 autores y 402 patentes, ver estas estadísticas personalmente me sirvió para reflexionar, ya que todo lo que aprendemos en la Universidad tienen un fin especifico, incluso realizar estas relatorías que la mayoría de veces se hacen solo por cumplir con el requisito de la clase, pero realmente me di cuenta que debemos aprender a redactar y ser claros en lo que queremos transmitir con cualquier escrito; el profesor completó esta reflexión diciéndonos que una investigación no esta completa sin un documento que la respalde, y si el documento no es claro y no cumple con los requisitos cualquier investigación o trabajo va a ser rechazado, y que una Universidad sin publicaciones no tiene méritos.

Posteriormente empezamos la lectura de una entrevista titulada “Necesitamos un Messi de la innovación”, la entrevista fue realizada a Andres Oppenheimer, en donde se hablaba de el fracaso y la innovación y se hacia una comparación entre los latinos y los países anglosajones,Oppenheimer hacia énfasis en que lo que le faltaba a los latinos era apostar mas a la innovación para salir del fracaso, no rendirse a la primera, si no ver cada error como una oportunidad de mejora e insistir hasta lograr lo que se quiere, puso un ejemplos muy concretos como los hermanos Wright quienes tuvieron 163 hasta lograr un vuelo con éxito o Henry Ford quien pasó por 19 fracasos antes del Ford T. También menciona a Singapur y Corea del Sur que eran países muy pobres hace pocos años y ahora están entre los que tienen mayor renta per cápita en el mundo ya que invirtieron en la educación de calidad y la innovación, sugiere que los países hispanoamericanos mas que el dinero necesitan gurús de la innovación, dejar de poner en un pedestal a un futbolista o a un cantante y empezar a darle esa importancia a científicos, filósofos o matemáticos, si la cultura cambiara para darle importancia a lo que realmente le sirve a la sociedad, los niños de este momento soñarían con ser grandes científicos y no solo grandes futbolistas. Algunos países ya han empezado con un cambio, como Chile, Brasil y México que envían a miles de estudiantes a las mejores universidades del mundo, porque saben que ese esfuerzo se verá retribuido en su país. Personalmente estoy completamente de acuerdo, pero tengo claro que es un proceso difícil cambiar una cultura pre establecida.

La clase continuo con la primera exposición de tildes diacríticas, nos explicaron la diferencia entre:

él y el
tú y tu
Mí y mi
Sí y si (sale en el parcial)
Dé y de
Sé y se
Té y te
ó y o
Que y qué (parcial)
Por qué y porque
por que: para que o por lo cual
porqué: la razón, quisiera saber el porqué
Quién y quien
-Para finalizar la exposición nuestros compañeros realizaron una actividad en kahoot de 8 preguntas y le dieron un premio a los ganadores.

La siguiente exposición se trataba de tildes diacríticas en otros casos, nos explicaron la diferencia entre:
AUN Y AÚN
Quienes y Quiénes
Cuáles y cuales
Cuándo y cuando
Cómo y como
Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
cuánto, cuanta, cuantos, cuantas
Dónde y donde
Adónde y Adonde
Esas y ésas 
Aquellos y aquéllos
Solo y Sólo

Para finalizar la clase, el profesor proyecto unas preguntas y las íbamos contestando todos como preparación para el parcial.




No hay comentarios:

Publicar un comentario