martes, 21 de febrero de 2017

MARTES 14 DE FEBRERO, 2017

Llegue al salón de clase aproximadamente a la 1:05pm y al entrar al aula me di cuenta con un compañero que no habían suficientes sillas y faltaban bastantes personas, el profesor nos pidió el nombre y nos preguntó si ya habíamos compartido el blog por Twitter a lo que le respondí que ya lo iba a compartir, me senté en la última mesa del salón y abrí el computador, mientras abría mi correo y mi cuenta de Twitter para compartir el link de la relatoría de la clase anterior fueron llegando más personas y el profesor resalto la importancia de compartir por Twitter todas nuestras relatorías para que pudieran ser evaluadas.

Inició la clase con la lectura de la primera relatoría elegida al azar entre los que ya habían compartido su blog en twitter, esta tenía una muy buena redacción y estaba muy bien en cuanto a ortografía y puntuación, por lo que el autor de esta recibió una felicitación, el profesor Sebastián Cobos pregunto si alguien quería que se leyera su relatoría y todo el salón se quedó en silencio, ante esta respuesta el profesor nos mostró una imagen que reflejaba el arriesgarse, y exponerse a las críticas y opiniones, además nos contó una breve experiencia que tuvo al momento de presentar su tesis de maestría y nos comentó que se había sentido como la imagen que nos proyectaba, con todos los ojos sobre él, recibiendo muchas críticas y añadió que de eso se trataba la clase, de corregirnos entre todos para mejorar cada vez más, de nuevo pregunto quién quería compartir con los demás su relatoría y esta vez un compañero levantó la mano, entonces su relatoría fue proyectada y leída, también recibió una felicitación por parte del profesor y se prosiguió a leer la última relatoría, la cual tenía algunos errores de cacofonía.

El profesor Cobos nos explicó que la sesión del día estaba destinada a las tildes y llamo al primer grupo que tenía asignado exposiciones para que se presentaran. Esta primera exposición fue sobre el libro ¿Dónde va la tilde? De Fernando Ávila, y se expuso el primer capítulo de este cuyo nombre es “La tilde”, que incluye todas las nociones fundamentales, nuestras compañeras iniciaron diciéndonos que las normas de la tilde habían salido de “Gramática” 1994, “Ortografía” 1999 y diccionarios a partir del 2001, mencionaron que la tilde sirve para marcar una mayor entonación en una silaba y que su uso es restringido, también que no marcar la tilde puede ser marca de acento, como por ejemplo papa y papá, ambas tienen acento aunque una lleva tilde y la otra no, en ese momento el profesor hizo una intervención para decirnos que era el ejemplo ideal para mostrar que los auto correctores de ortografía como Word no pueden corregir teniendo en cuenta el contexto de lo que se quiere transmitir, la exposición continuo con la explicación de lo que son las palabras tónicas y atonas, las cuales significan respectivamente palabras que tienen acento con o sin tildes y palabras sin acento (que generalmente son proposiciones), nos aclaran que las mayúsculas si llevan tilde y los nombres propios si tienen ortografía, a continuación hacen una breve explicación de las vocales que se dividen en fuertes o abiertas (a, e, o), débiles (i, u) y también nos nombraron la w y la y como vocales ya que en algunas palabras así se pronuncian (por ejemplo sándwich), nos explicaron qué era una silaba, esta está definida como un conjunto de letras que se pronuncian en un solo tiempo y así culmina esta exposición, el profesor les pide a nuestras compañeras que compartan el link de la presentación por Twitter para que todos tengamos acceso a ella, pero ellas intervinieron y le dijeron al profesor Cobos que tenían una actividad preparada y piden voluntarios, como nadie se levantó de su puesto el profesor escogió a una persona y le dijo que ella escogería quien pasaba después, mientras se desarrollaba esta actividad había mucho ruido y murmullos, el ejercicio consistía en separar unas palabras por silabas, pasan más o menos 3 estudiantes pero todos se empezaron a dispersar.

El profesor Sebastián Cobos llamó al segundo grupo que debía exponer este día y les dio 10 minutos para desarrollar su presentación, esta segunda exposición estaba basada en el mismo libro que la anterior, pero esta vez en el segundo capítulo que se llama “Normas generales”, una de estas normas es que los monosílabos no se tildan, también nos mencionaron que en 1952 nuevas normas de la ortografía eliminaron las tildes en las palabras dio, fe, fue, fui, pie, y vio, nos explicaron todo sobre las tildes diacríticas que sirven para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes, es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes, continuando con las normas dijeron que las palabras sobresdrújulas generalmente llevan tilde menos los adverbios, que todas las palabras esdrújulas llevan su acento en la antepenúltima silaba, y en las graves (también llamadas llanas) en la penúltima silaba, en cuanto a las palabras agudas, llevan el acento en la última silaba y se tildan cuando terminan en vocal, vocal + n o vocal + s, otra norma es que la mayoría de apellidos terminados en z y las palabras en pasado llevan tilde. Este grupo también tenía una actividad preparada que consistía en seleccionar si unas palabras son agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas y el primero que contestara recibiría un premio.

A continuación pasó el siguiente grupo que estaba programado para este día, quienes nos hablaron sobre los diptongos, que se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba y nos aclararon que un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta, de nuevo nos recordaron que las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u. Continuaron su presentación hablándonos de los diptongos crecientes, que pueden ser acentuados o inacentuados, son acentuados aquellos diptongos en que la vocal cerrada es atona y precede a la abierta, que es tónica, por ejemplo piérdete, ansioso, cuántica y huésped; y son inacentuados aquellos en que la vocal cerrada precede a la abierta, sin que ninguna de las dos sea tónica como familia, estudie, legua y tenue. El último tema fue diptongos decrecientes, también se clasifican en acentuados  e inacentuados, significan respectivamente: aquellos en que la vocal abierta es tónica y la cerrada es átona y aquellos en que la vocal abierta precede a la cerrada, sin que ninguna de las dos sea tónica.

La clase finalizó a las 3:00pm, el profesor nos deseó una buena semana y todos salimos del salón de clase.


No hay comentarios:

Publicar un comentario